sábado, 18 de enero de 2014

ASIMO

ASIMO

Fabricante Honda
Año de creación 2000

ASIMO 4.28.11.jpg


ASIMO (acrónimo de "Advanced Step in Innovative Mobility"- paso avanzado en movilidad innovadora), es un robot humanoide (androide) presentado por la compañía japonesa Honda en el año 2000.1 Con el diseño y desarrollo de ASIMO se pretende ayudar a las personas que carecen de movilidad completa en sus cuerpos, así como para animar a la juventud para estudiar ciencias y matemáticas.2


HISTORIA



El desarrollo comenzó en 1989, cuando ingenieros de la compañía Honda propusieron crear un robot que pudiera caminar. Con el diseño de primeros modelos (E1, E2, E3) se enfocó mas en el desarrollo de piernas que lograran simular el caminar humano. La siguiente serie de modelos (E4, E5, E6) se enfocaron en la estabilización del caminar y subir escaleras. Posteriormente fueron añadidos al robot la cabeza y el cuerpo con brazos con la finalidad de mejorar el balance y para añadir funcionalidad. El primer robot humanoide de Honda fue el modelo P1 contando con una altura de 1.88 m (6’ 2”) y un peso de 175 kg (386 lbs). El modelo P2 fue mejorado con un caminar mas estabilizado, apariencia mas amigable, la posibilidad de bajar y subir escaleras, así como el control inalámbrico de movimientos. Con el modelo P3, el diseño se hizo mucho mas compacto, midiendo 1.57 m (5’ 2”) y pesando 130 kg (287 lbs).2
En septiembre de 2007, la compañía presentó en Barcelona (España) la última versión de ASIMO, que mide 130 cm, pesa 54 kg y cuenta con varias aplicaciones procedentes de la inteligencia artificial: puede identificar y coger objetos, entender y dar respuesta a órdenes orales e incluso reconocer las caras de algunas personas. Gracias a un nuevo sistema de movilidad avanzado que ha implantado Honda, ASIMO no sólo puede avanzar y retroceder, sino que también se desplaza lateralmente, sube y baja escaleras y se da la vuelta mientras anda. En este aspecto, ASIMO es el robot que mejor imita los movimientos de avance naturales de los seres humanos.
Para conseguir los movimientos de ASIMO, Honda ha estudiado y utilizado como modelo los movimientos coordinados y complejos del cuerpo humano. Las proporciones y la posición de las articulaciones de ASIMO se parecen a las de un ser humano y, en la mayoría de los aspectos, el robot realiza un conjunto de movimientos comparables a los nuestros. La combinación de un hardware muy receptivo con la nueva tecnología "Posture Control" permite que ASIMO flexione el torso para mantener el equilibrio y evitar los patinazos y giros en el aire, que suelen estar vinculados a los movimientos rápidos.
Oficialmente, Honda ha dicho que pese a su similitud, el nombre ASIMO no se deriva del apellido de Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción y divulgador científico, quien en la mayoría de sus novelas sobre robots, planteo una serie de normas llamadas Tres leyes de la robótica las cuales se encuentran impresas en los circuitos de los robots y estos debían seguirlas como medida de protección a los humanos.

4 DOCUMENTALES QUE TODO DISEÑADOR DEBE VER

4 DOCUMENTALES QUE TODO DISEÑADOR DEBE VER



4 DOCUMENTALES QUE TODO DISEÑADOR DEBE VER
Escrito por Juan Fandiño
Los diseñadores somos por naturaleza investigadores del mundo creativo, siempre tratamos de conseguir la información que rodea al mundo del diseño, es por esa razón que en esta oportunidad hacemos una recopilación de los documentales que se han creado últimamente y que están relacionados con el cambiante mundo del diseño industrial

Helvetica es un documental grabado en el año 2007 por Gary Hustwit, está dirigido principalmente a los diseñadores gráficos, pero como todos sabemos el diseño industrial está relacionado directamente con el grafico, además muchas veces terminamos haciendo el trabajo de nuestros colegas por lo amplia y variada que puede ser nuestra profesión, es un documental que puedes amar u odiar, pero que sin lugar a dudas debes ver, porque es muy interesante conocer la historia de esta tipografía que le ha dado la vuelta al mundo y que aun es utilizada casi religiosamente, es echar un vistazo al efecto que una buena tipografía puede tener comunicando un mensaje.
El segundo de los documentales a recomendar es Objectified también dirigido por Gary Hustwit en el 2009, este documental esta 100% relacionado con los diseñadores industriales, el enfoque del documental son los objetos, como ocurre su proceso de diseño y como piensan sus diseñadores, te deja ver que el impacto del diseño industrial en la vida de las personas es increíble, tiene entrevistas muy buenas  entre las cuales  destacan  la de Jhonatan Ive diseñador de  Apple y la de Dieter Rams y sus principios del diseño. Un aspecto importante es que en varios documentales podrás hallar opiniones encontradas, esa situación es lo que hace más fructífero a los mismos porque así podemos escoger un bando, de acuerdo a nuestros gustos y principios.
From Cradle to Cradle/ De la Cuna a la Cuna Rediseñando la forma en que hacemos las cosas, es un libro escrito por Michael Braungart y  William McDonough, en el que se propone una nueva metodología ecológica, la cual consideran será la Nueva Revolución Industrial, en el libro no solamente se enfocan al diseño ecológico de un producto, van mas allá reestructurando todo el proceso industrial, creando un nuevo término “ecoefectividad” el cual se puede resumir en: productos que, una vez finalizada su vida útil, no se conviertan en basura inútil, sino que puedan ser devueltos al suelo para que se descompongan y se conviertan en alimentos para plantas y animales y en nutrientes para la tierra; o, en caso contrario, que puedan ser reincorporados a los ciclos industriales para proporcionar materias primas de alta calidad para nuevos productos, materiales por valor de miles de millones, incluso de billones de dólares, recuperados anualmente para usos humanos y naturales, un mundo de abundancia y no uno de limitaciones, contaminación y desechos.
Debido al auge de estos nuevos conceptos ha surgido un documental llamado Wast=Food From Cradle to Cradle, lamentablemente aun no está subtitulado, pero igual les dejamos el link de la  versión original, les recomendamos que lo vean porque podrán ver las nuevas iniciativas en materia ecológica de empresas reconocidas.
Comprar, Tirar, ComprarLa Historia Secreta de la Obsolescencia Programada, lo vi hace un par de días en clases y cambio radicalmente el concepto previo que tenía sobre obsolescencia programada de los objetos, es un documental muy bien logrado de iniciativa española, que muestra la cruda  realidad de una sociedad que es incitada al consumo, resulta paradójico rechazar el consumismo siendo un futuro diseñador industrial, pues como bien lo dice un entrevistado en el documental: los diseñadores no existiríamos si no fuese gracias a la intervención de la obsolescencia programada. Conocerán que en el pasado se crearon hasta “mafias” las cuales debían garantizar la obsolescencia programada de determinados productos, en resumen es ver el lado oscuro de las compañías y conocer lo que son capaces de hacer para garantizar un consumo continuo, que les genere buenos ingresos. Recordemos una frase de  Ghandi: “el mundo es lo suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos pero demasiado pequeño para saciar la avaricia de unos pocos.”
En pocas semanas Gary Hustwit lanzará un nuevo documental llamado Urbanized, sobre la influencia del diseño en las ciudades, así que estaremos pendientes para anunciarlo, el documental promete, se han hecho grabaciones en Mumbai, Rio de Janeiro, entre otras locaciones.

Popular Posts

 

© 2013 Antikhytera Diseño. All rights resevered. Designed by Templateism

Back To Top